martes, 16 de agosto de 2016

DELIMITACION DEL PROBLEMA

DELIMITACION DEL PROBLEMA



DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos  nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema  de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.
Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido  y homogéneo[1]. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras  de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.
En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y circunstancia. Según el detalle:
a.    El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la investigación.
b.    Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio.
c.    El elemento circunstancial a características de orden particular   que serán tomadas en consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria para nuestro estudio.
En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, situaciones, factores y causas serán considerados o no.

REDACCION CIENTIFICA

REDACCIÓN CIENTÍFICA

la redacción científica

En cualquier investigación, el investigador debe ir sintetizando sus análisis para ir conformando el cuerpo de su informe de investigación. La característica fundamental de la redacción científica es la claridad. El éxito de cualquier trabajo de investigación científica es el resultado de un claro diseño metodológico, que aborda un problema claramente formulado y llega a unas conclusiones claramente enunciadas. La redacción científica es la transmisión de ideas que deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como sea posible. La redacción científica no tiene necesidad de adornos.
Sencillamente, la ciencia es demasiado importante para ser comunicada de otra forma que no sea con palabras de significado indudable. Y ese significado indudable y claro debe serlo no sólo para las personas entendidas en el tema en cuestión, sino también para cualquiera que se interese por su lectura.
Las cualidades fundamentales que un texto científico debe exhibir son: la cohesión, la coherencia y la intencionalidad. La cohesión se entiende por el modo en que lo elementos del texto están relacionados entre sí y permiten analizar de forma rápida el texto en cuestión, identificándose con precisión la introducción, el desarrollo y las conclusiones, aunque no estén demarcados en la estructura del texto.
La coherencia se manifiesta mediante la continuidad de sentido, es la estructura lógica y psicológica de las ideas expresadas.
La intencionalidad queda delimitada en un texto por la posibilidad de percibir el objetivo que se persigue a lo largo de todo su contenido. Un trabajo científico debe ser sumamente organizado, con unas partes componentes destacadas y claramente distinguibles.
A continuación se incluyen algunas recomendaciones que son válidas para la redacción de cualquier tipo de trabajo científico, aunque en cada caso, los investigadores deben tener en cuenta los requisitos que se exigen en la presentación de los mismos por las editoriales y los consejos de redacción; las comisiones organizadoras de eventos, etc. La claridad de la redacción debe comenzar por el propio título del trabajo. El título es la primera impresión que se recibe acerca del trabajo, por lo tanto, debe ser bien estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites, una indicación clara y concisa acerca del contenido del trabajo.
Es decir, los términos del título deben limitarse a aquellas palabras que subrayen el contenido significativo del trabajo de forma que este resulte a la vez comprensible y localizable. El resumen es una parte importante de cualquier trabajo, ya que puede considerarse como una versión en miniatura del mismo, debe ofrecer un sumario breve de cada una de sus partes principales. Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar la pertinencia de su lectura. El resumen no debe exceder de 250 palabras y debe ser de un solo párrafo.
El resumen deberá indicar: los objetivos principales y el alcance de la investigación, referir de forma general los métodos empleados, resumir los resultados y enunciar las conclusiones principales. Debe escribirse en pretérito, porque se refiere a un trabajo ya realizado.
La primera sección del texto propiamente dicho debe ser, naturalmente, la introducción. La finalidad de esta es suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender la importancia de la investigación y la significación de resolver el problema que la justifica. Se deben dar los argumentos que convencen acerca de la existencia de dicho problema y su carácter de problema científico, tener en cuenta que si no se expone el problema de una forma razonable y comprensible, los lectores no se interesarán por la solución. Se recomienda escribirla en tiempo presente porque se refiere al momento de iniciar el trabajo. A continuación de la explicación del problema y su fundamentación, se debe mostrar el diseño metodológico de la investigación, es decir, se deben exponer las categorías de la metodología de investigación científica que permiten comprender los propósitos, alcances y resultados alcanzados en el trabajo, así como los métodos que permitieron al investigador ir dando cumplimiento a las tareas desarrolladas.
Una vez redactada la introducción, se debe pasar al desarrollo. En este caso hay que tener en cuenta que es la parte esencial del trabajo. Es importante su estructuración por capítulos, epígrafes, subepígrafes, etc., en dependencia de la extensión del mismo. Generalmente estas secciones del trabajo se van redactando en la misma secuencia de las tareas de investigación, es decir, primero toda la información que corresponde a la etapa factoperceptible, que debe ser sintetizada en consideraciones significativas que se constituyen en las premisas de la etapa de abstracción. A continuación se debe explicar esta etapa de abstracción, brindando la información que permite al lector comprender el proceso investigativo, los métodos utilizados y los resultados alcanzados así como la forma en que se han aplicado o validado.
“No sea verboso al citar figuras y cuadros. No diga: «El cuadro 1 muestra con claridad que la nocilina inhibió el crecimiento de neisseria gonorrhoeae». Diga: «La nocilina inhibió el crecimiento de neisseria gonorrhoeae» (cuadro 1).”
Finalmente deben brindarse las conclusiones que demuestran la validez de los resultados. La precisión con que se dan las conclusiones, haciendo referencia a los aspectos más novedosos que brinda el trabajo y a la validez, impacto y pertinencia de sus resultados es un aspecto vital en cualquier trabajo científico. Los resultados tienen que expresarse clara y sencillamente, porque representan los nuevos conocimientos que se están aportando. Las conclusiones deben mostrar cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados, las consecuencias del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.
Consideremos estas ideas: (…) "No dé nada por sentado. (…) En definitiva, la buena escritura, como la buena música, tiene su culminación apropiada”. (…) Muchos trabajos científicos terminan «no con una explosión sino con un gemido»”.
La calidad de un texto científico también se reconoce por la presencia del lenguaje argumentativo. En tal sentido, es importante distinguir el lenguaje argumentativo del explicativo y el descriptivo. La clasificación establece que:.“La descripción es la forma acumulativa de representación de lo individual concreto, rara vez constituye por sí sola un texto completo, sino que forma segmentos que gozan de cierta autonomía dentro de textos más amplios (...)
La exposición es el equivalente abstracto de la descripción. Su contenido son ideas, pensamientos, opiniones, en suma abstracciones (...) Es la presentación discursiva de pensamientos que concurren en torno a un mismo objeto o que proceden de un mismo sujeto en una circunstancia dada, pero entre los que no se establecen concatenaciones lógico temporales, sino que siguen el mismo principio acumulativo de la descripción (...)
La argumentación es el proceso que relaciona la información de determinadas proposiciones, las premisas, para obtener una nueva información; la conclusión o tesis. Puesto que la tesis constituye información nueva, no puede ser nunca una verdad evidente ni fácilmente integrable en el cuerpo de conocimientos y convicciones del receptor potencial; de ahí el papel de las premisas, que constituyen el proceso de argumentación previamente dicho, orientado a vencer las posibles resistencias del receptor para la asimilación cognitiva o pragmática de la tesis” Es evidente que los trabajos científicos deben ser escritos haciendo uso, fundamentalmente, de la argumentación, ya que la descripción y la exposición reclaman permanentemente una interpretación, una justificación que las estructure, no ofrecen fundamento suficiente a su contenido. De ahí la importancia de que el investigador domine el lenguaje argumentativo o interpretativo, como también se le conoce.
Es sumamente importante que se trabaje sobre la base de llegar a “verdades científicas”, aunque es conveniente tener en cuenta que “(…) Al mostrar las relaciones entre los hechos observados, no es necesario llegar a conclusiones cósmicas. Es raro que una sola persona sea capaz de iluminar toda la verdad; frecuentemente, lo más que uno podrá hacer será arrojar un poco de luz sobre una parcela de la verdad.”
Otro factor que garantiza la calidad de un texto científico es el que tiene que ver con el asentamiento de las fuentes de información. Este elemento está muy vinculado al rigor con que se muestran los resultados del proceso de investigación en cualquiera de sus etapas. El asentamiento bibliográfico confiere al texto actualidad y credibilidad, en tanto aporta criterios acerca de la validez y pertinencia de la bibliografía consultada y la manera en que el investigador aprovechó la misma.
Existen variadas formas de asentar la bibliografía consultada en un texto científico. Las más utilizadas actualmente son las de apellido y año y la de ordenación numérica. El sistema apellido y año (también conocido como “sistema Harvard”) inserta en el texto un paréntesis con el apellido del autor de referencia y separado por una coma, el año de la publicación.

lunes, 11 de julio de 2016

cuadro de operacionalizacion de variables

Cuadro de Operacionalizacion de Variables

Cuadro Operacional
Definición: el mapa de variables es también llamado Operacionalización o Cuadro de Variables. En el, se presentan: objetivos general, objetivos específicos, variables, dimensiones e indicadores. Sin embrago, como elaboración se incluirán los indicadores. El mapa de variables es la columna vertebral de toda la investigación y su correcta elaboración garantiza la coherencia  teórico-practica del estudio.
Ejemplo de cómo debe estructurarse un cuadro operacional:
Al momento de realizar el cuadro debe tener en claro que:
1.- La variable surge o está contenida en el título de su proyecto o tesis de grado. Ejemplo si su título es: Estilos de aprendizajes en los participantes del postgrado UNERMB Sede Cabimas.  Evidentemente su variable será: ESTILOS DE APRENDIZAJES.
2.- Las dimensiones se desprenden de los objetivos específicos, donde debe eliminar el verbo y objeto de estudio. Ejemplo:
Describir el tipo  de estilo aprendizaje  en los participantes de   la    Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB. Al eliminar el verbo “Describir” y el objeto de estudio “de  los participantes de   la    Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB” evidentemente la dimensión de este objetivo es “TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES”.
3.- Finalmente, los indicadores (que consiste en lo medible, verificable, el dato, el hecho, es la subvariable que se puede serlo de la variable propiamente dicha o de la dimensión de la variable) forman parte de la descomposición (clasificación) de la dimensión, y que estos indicadores no deben surgir de la nada ni ser inventados por el investigador, más bien deben partir de la clasificación dada por algun autor consultado en una referencia bibliográfica o documental. Ejemplo: en el caso de la dimensión “tipos de estilos de aprendizajes”  por ela autor Mora (2003) se clasifican como: auditivo, visual y kinestésico. Tal como se refleja en el siguiente cuadro operacional.



FUENTE DE INFORMACION DE UN PROYECTO

FUENTE DE INFORMACION DE UN PROYECTO

Cada día resulta más difícil determinar el futuro, a pesar de disponer de herramientas más precisas y en constante innovación. Además, las tecnologías se implican con más fuerza en la sociedad y se implantan con mayor rapidez, con lo que apenas la sociedad tiene tiempo para asimilarlas. Sin embargo, nunca los científicos gozaron de una comunicación tan fluida, ni de tantas posibilidades para conseguir otras informaciones. Hoy en días, las fuentes de información en línea y el poder acceder a una gran cantidad de datos, está favoreciendo su trabajo y sus resultados.
Desde hace casi una década se viene diferenciando entre fuentes clásicas, -fundamentalmente libros y revistas, ya que seguimos alimentándonos de la cultura impresa- y fuentes electrónicas, online o fuentes actualizadas en tiempo real, es decir, los mismos conceptos, pero utilizando soportes multimedia, en los que el texto está acompañado de imágenes, sonido, gráficos, animación, vídeo, etc.
Una fuente de información es el lugar del que manan los conceptos, las ideas y los pensamientos que sirven para la creación de nuevo conocimiento. Es, por tanto, el fin último de una fuente de información facilitar datos con los que reflexionar y posteriormente constituir ciencia.
Ha sido el conocimiento, transmitido a través de documentos, lo que ha permitido que la ciencia avance y, en este sentido, las fuentes de información, el intercambio de datos y pensamientos ha sido decisivo. De la misma forma que crecen las comunicaciones -hoy definitivamente telecomunicaciones-, el progreso y la ciencia muestran sus mejores conquistas. Ese intercambio constante permite que se investigue con los últimos datos presentados en congresos o en los círculos científicos a través de Internet. Los varios meses que tardaba una carta en llegar hace siglos a su destinatario, o un documento bancario del que estaban pendiente varias naciones, se ha pasado en la actualidad a una espera de escasos segundos, lo que tarda un científico en publicar sus trabajos. Incluso pueden ir matizando sus teorías en tiempo real, con lo que la información es siempre de actualidad y el concepto de fuente engloba todos los contenidos, incluidos los más recientes.
Todas las aplicaciones multimedia, además de las comunicaciones visuales, están en pleno desarrollo y con unas expectativas de futuro muy interesante, a tenor de lo que las empresas están invirtiendo, si bien en algunos casos las pérdidas están frenado algunas investigaciones. Incluso, ya hay datos concretos y aplicables en el mundo de la enseñanza de la documentación. Un caso concreto , de resultados aceptables, fue el primer número introducido en Internet de la revista Cuadernos de Documentación Multimedia (1) de la que varias universidades latinoamericanas han ido demandando a través del correo electrónico más informaciones de los artículos allí establecidos.
Desde aquí, pretendemos mostrar alguno de los proyectos recientes, empresas e instituciones que tienen como tema principal de investigación el concepto multimedia, es decir, la información a través de imágenes, sonido, vídeo, texto... sus aplicaciones en el mundo de la educación y la utilización de fuentes multimedia en los procesos actuales de investigación. Para ello, tomaremos como referencia, algunas de las direcciones de Internet que recogen las principales aportaciones multimedia en estos campos y siempre teniendo como marco de referencia la sociedad de la información.

Para la mayoría de los investigadores, las fuentes han de tener una característica fundamental: aportar conceptos nuevos. En el entorno multimedia es quizás más necesario, pues las diferentes aplicaciones se van modificando si previamente se conocen los resultados de otras investigaciones. La mejor manera de fomentar el conocimiento es poniéndolo a disposición de todos, y para ello Internet se ha convertido en la herramienta perfecta.
Existen multitud de fuentes (2) que contienen informaciones sobre comunicación, tecnología y multimedia, pero sólo podemos recoger aquí algunas de las más significativas, en el sentido de que están respaldadas por Universidades, instituciones y empresas reconocidas en su especialidad.
Dentro de Internet, el concepto multimedia es muy amplio. No se puede separar, aunque aquí establezcamos un orden institucional, la información, la educación, la investigación y la tecnología multimedia. Por tanto, en la mayoría de páginas web que proponemos aparecen estos y otros elementos que ofrecen desde el tratamiento de imágenes y sonido hasta conferencias y congresos en el entorno multimedia.


MATRIZ PRODUCTIVA

MATRIZ PRODUCTIVA





La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva. Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias. Estas características son las que han determinado nuestro patrón de especialización primario - exportador, que el país no ha podido superar durante toda su época republicana. El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana ha contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo.



Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir


El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá: • Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza; • Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana; • Eliminar las inequidades territoriales; • Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado. La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad. Este cambio permitirá generar nuestra riqueza basados no solamente en la explotación de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las capacidades y los conocimientos de la población. Un proceso de esta importancia requiere que las instituciones del Estado coordinen y concentren todos sus esfuerzos en el mismo objetivo común. Los ejes para la transformación de la matriz productiva son: 1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país. 2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir www.planificacion.gob.ec 12 3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. 4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos. La transformación esperada alterará profundamente no solamente la manera cómo se organiza la producción, sino todas las relaciones sociales que se desprenden de esos procesos. Seremos una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación de capacidades, solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al mundo. Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario-exportador.

PLAN DEL BUEN VIVIR

Versiones del Plan Nacional

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 es nuestro tercer plan a escala nacional. Está nutrido de la experiencia de los dos planes anteriores. Contiene un conjunto de 12 objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador.  El Plan Nacional para el Buen Vivir está destinado a ser un referente en Latinoamérica, pues la región está viendo resultados concretos en el caso ecuatoriano. El éxito del gobierno depende de que sigamos esa hoja de ruta sin desviarnos, aunque nos topemos con obstáculos. La revoluciones que plantea esta hoja de ruta son: la equidad, el desarrollo integral, la Revolución Cultural, la Revolución Urbana,   la Revolución Agraria y la Revolución del Conocimiento.. 
 




LINK PARA DESCARGAR PLAN DE BUEN VIVIR:

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/pol%C3%ADtica/1833-descargar-plan-nacional-del-buen-vivir-2013-2017-en-pdf

lunes, 13 de junio de 2016

VARIABLE DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE


VARIABLE DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE


Proyectos Dependientes:

Son aquellos que para que se ejecuten necesariamente tiene que haber otro proyecto. por ejemplo el sistema de evaluacion de residuos quimicos de una planta de lixiviacion minera, para que exista dicho sistema depende de que exista la planta, por ello es mejor evaluarlos en conjunto.


Proyectos Independientes

Son Aquellos proyectos que se pueden realizar sin depender o afectar otro proyectos. Dos proyectos independientes pueden llevarnos a hacer ambos proyectos, ninguno o solo uno de ellos. Por ejemplo la desicion de si el Mobiliario de las oficinas seran adquiridas via compra directa o leasing, en comparacion con el tipo de sistema informatico que se pueda adquirir.



domingo, 12 de junio de 2016

NOMBRE DEL TEMA

NOMBRE DEL TEMA



El título que precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo, dando una idea clara sobre cuál es el contenido del trabajo. Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: el título propiamente dicho que expresa lo que va a investigar, el subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo la investigación. El título no se debe confundir con el tema. Esto es general en tanto que el primero debe ser especifico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en forma particular. Es muy útil desde el principio, elaborar un título provisional, el cual una vez concluido el diseño se debe revisar para que realmente exprese lo que se ha incluido en el trabajo.

Conocer los antecedentes de un tema ayuda a:
  • No investigar sobre un tema ya estudiado a fondo, porque hay que darle un enfoque novedoso a la investigación
  • Estructurar más formalmente la idea de investigación, es decir, profundizar más en el tema para estructurarlo con claridad y formalidad
  • Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación; puede ser social, político, económico, etc.
Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido, de donde obtenemos:
Temas ya investigados, estructurados y formalizados (a fondo)
Temas ya investigados pero menos estructurados
Temas poco investigados y poco estructurados
Temas no investigados


Criterios para generar ideas:
  • Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal: Debe resultar atractiva para el investigador, para que tenga mayor interés y disposición
  • Las buenas ideas no necesariamente nuevas pero si novedosas: Que se puedan adaptar o actualizar a contextos diferentes
  • Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas: principalmente si se elabora una tesis, se debe proponer la solución a un problema



ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • OBJETIVOS: Deben expresarse con claridad, ser susceptibles de alcanzarse, servir como guías para realizar el estudio, también ser congruentes entre sí y muy concretos, además de poder medirse, a través de un tiempo o cantidad, redactarse en infinitivo y pueden variar en el transcurso del tiempo.
  • PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: En ellas se resume lo que será la investigación, las preguntas generales deben aclararse bien y delimitarse adecuadamente para no salirse del área del problema y sugerir las actividades que se llevarán a cabo. No deben utilizarse palabras ambiguas ni términos abstractos y deben guiar el inicio del estudio, pueden ser generales, pero es mejor que sean precisas. Es ideal que tengan límitestemporales y espaciales, así como definir la unidad de observación; personas, empresas, profesionales, etc. También pueden variar con el tiempo.
  • LÍMITES: Son todos los elementos que van a delimitar la estructura de la investigación; como: Geográfico, (lugar específico donde se lleva a cabo) institucional, (Empresa (s) investigadas) temporal, (periodo en el que se desarrolla) y personal (número y cargos que ocupan las personas investigadas)
  • ALCANCES: Hasta dónde llegará y todo lo que se realizará durante la investigación y posterior a ella como: Evaluación integral o de desempeñomotivacióncapacitación, etc.
  • VIABILIDAD: Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos humanos, materiales y financieros para poder realizar la investigación, qué tiempo tomará y dónde se llevará a cabo.
  • CONSECUENCIAS: En qué afectará, a quiénes, cómo, etc., sobre todo hay que tener en cuenta los aspectos éticos con los que se llevará la investigación.










IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus manifestaciones externas, por la forma como afectan una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo; lo podemos resumir como carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo. Cada situación - problema identificado requiere ser resuelta, por lo que es necesario conocer mejor el problema.
ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
“ÁRBOL DE CAUSA – EFECTOS”
Examinar los efectos del Problema con el fin de conocer la trascendencia del problema podemos examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos ocasionados. Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. El árbol de efectos es un excelente y sencillo instrumento gráfico para identificar los efectos del problema.
OBJETIVOS
OBJETIVOS DE SOLUCIÓN: La situación esperada será alcanzada mediante la solución del problema expresada por la manifestación contraria del problema mismo. Dicho de otra forma el “Árbol de Causas – Efectos” es el “negativo” de la película y el revelado lo “Positivo”, es decir, el “Árbol de Objetivos.
BUSQUEDA DE SOLUCIONES: POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS
Para la búsqueda de soluciones y alternativas que resuelvan el problema y entorno a estas se plantea lo siguiente: ¿Cuales son las estrategias o acciones que posibilitan los medios del árbol de objetivos? Formular acciones para solucionar el problema. Para cada base del árbol de objetivos, se debe buscar creativamente una acción que lo concrete efectivamente en la práctica. Configurar alternativas viables. Las acciones propuestas deben examinarse en varios aspectos:
a. Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a la de mayor porcentaje de incidencia.
b. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias, de tal forma que puedan configurar una alternativa.
c. Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las alternativas.
En la práctica las alternativas propuestas deben considerarse como excluyentes; debe tenerse en cuenta que este proceso nunca es cerrado siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar varias que se consideren componentes complementarios de la solución
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercadoconsiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica
El estudio de mercado es el resultado de un proyecto, por lo que se debe obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El resultado de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de una actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Dentro de las principales funciones de un proyecto están:
*El uso del bien o del servicio.
*Los sucedáneos .
*La presentación.
*El consumidor.
*El precio.
* La distribución

ANALISIS DE LA DEMANDA
Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qué precio. La investigación va aparejada con los ingresos de la población objetivo (ésta es la franja de la población a quien se desea venderle) y con el consumo de bienes sustitutos o complementarios, pues éstos influyen ya sea en disminuir la demanda o en aumentarla.
El estudio de la demanda tiene como propósitos:
  • Medir los aspectos que influyen en las características
  • Determinar la posibilidad de que el producto o servicio funcione como satisfactor.
  • Conocer a detalle las necesidades del mercado y la capacidad para adquirir el producto o servicio.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
COMPETENCIA. Definir los sectores y las empresas que ofrecen productos o servicios que satisfacen las mismas necesidades que nuestra empresa. Es importante conocer a los competidores con el máximo detalle, estudiando los siguientes aspectos:
A) CARACTERÍSTICAS:
Su localización.
Volumen de negocio.
Imagen en el mercado.
Características diferenciales de los productos que ofertan.
Precios de los productos o servicios.
Servicios complementarios que ofrecen, y sus precios.
Puntos fuertes y débiles.
B) POSIBLES REACCIONES DE LA COMPETENCIA ANTE LA ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS EN EL SECTOR
C) GRADO DE RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES
Los factores que afectan directamente la cantidad de servicios ofertados por la empresa en el mercado son:
Número de oferentes
Ubicación geográfica
Volúmenes ofertados
Capacidad de producción de los servicios
Tecnología en procesos de producción
Análisis de los precios
Determinación en la demanda del servicio
Las relaciones entre demanda, costo y utilidad
Selección de una política de precios
Introducción de nuevos servicios
Condiciones económicas del mercado


domingo, 29 de mayo de 2016

MARCO LOGICO

MARCO LOGICO

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.
En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].
Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.
El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.



ARBOL DE OBEJTIVOS

ARBOL DE OBJETIVOS


En un árbol de objetivos:
Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol.
Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Más propiamente son los objetivos del posible proyecto.
El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite:                  
  • Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas;
  • Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia; y
  • Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.
De este modo, los estados negativos que muestra el “árbol de problemas” se convierten en estados positivos que hipotéticamente se alcanzarán a la conclusión del proyecto. Es la imagen, por cierto simplificada, de la situación con proyecto, en tanto que el árbol de problemas representa, en forma también simplificada, la situación sin proyecto. (Cohen)

sábado, 28 de mayo de 2016

ARBOL DE PROBLEMAS


ARBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas y soluciones puede ser elaborado por el investigador o bien por los propios sujetos protagonistas de la realidad social sobre la que se quiere actuar. El árbol se realiza en un soporte gráfico (valdría una hoja, una cartulina, una pizarra, etc).

Árbol de problemas:
Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.


Árbol de soluciones:
Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al anterior, en el cual se reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una de sus consecuencias por indicaciones de "soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a una visión positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque realista.


sábado, 21 de mayo de 2016

FODA


CREACION DE FODA

Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?

Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central del dibujo de arriba. Pasemos a explicar:
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).
Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.
Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas empresas de la "NuevaEconomía"... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).
Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):
Positivas
Negativas
Exterior
Oportunidades
Amenazas
Interior
Fortalezas
Debilidades








MI FODA PERSONAL