domingo, 12 de junio de 2016

NOMBRE DEL TEMA

NOMBRE DEL TEMA



El título que precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo, dando una idea clara sobre cuál es el contenido del trabajo. Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: el título propiamente dicho que expresa lo que va a investigar, el subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo la investigación. El título no se debe confundir con el tema. Esto es general en tanto que el primero debe ser especifico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en forma particular. Es muy útil desde el principio, elaborar un título provisional, el cual una vez concluido el diseño se debe revisar para que realmente exprese lo que se ha incluido en el trabajo.

Conocer los antecedentes de un tema ayuda a:
  • No investigar sobre un tema ya estudiado a fondo, porque hay que darle un enfoque novedoso a la investigación
  • Estructurar más formalmente la idea de investigación, es decir, profundizar más en el tema para estructurarlo con claridad y formalidad
  • Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación; puede ser social, político, económico, etc.
Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido, de donde obtenemos:
Temas ya investigados, estructurados y formalizados (a fondo)
Temas ya investigados pero menos estructurados
Temas poco investigados y poco estructurados
Temas no investigados


Criterios para generar ideas:
  • Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal: Debe resultar atractiva para el investigador, para que tenga mayor interés y disposición
  • Las buenas ideas no necesariamente nuevas pero si novedosas: Que se puedan adaptar o actualizar a contextos diferentes
  • Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas: principalmente si se elabora una tesis, se debe proponer la solución a un problema



ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • OBJETIVOS: Deben expresarse con claridad, ser susceptibles de alcanzarse, servir como guías para realizar el estudio, también ser congruentes entre sí y muy concretos, además de poder medirse, a través de un tiempo o cantidad, redactarse en infinitivo y pueden variar en el transcurso del tiempo.
  • PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: En ellas se resume lo que será la investigación, las preguntas generales deben aclararse bien y delimitarse adecuadamente para no salirse del área del problema y sugerir las actividades que se llevarán a cabo. No deben utilizarse palabras ambiguas ni términos abstractos y deben guiar el inicio del estudio, pueden ser generales, pero es mejor que sean precisas. Es ideal que tengan límitestemporales y espaciales, así como definir la unidad de observación; personas, empresas, profesionales, etc. También pueden variar con el tiempo.
  • LÍMITES: Son todos los elementos que van a delimitar la estructura de la investigación; como: Geográfico, (lugar específico donde se lleva a cabo) institucional, (Empresa (s) investigadas) temporal, (periodo en el que se desarrolla) y personal (número y cargos que ocupan las personas investigadas)
  • ALCANCES: Hasta dónde llegará y todo lo que se realizará durante la investigación y posterior a ella como: Evaluación integral o de desempeñomotivacióncapacitación, etc.
  • VIABILIDAD: Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos humanos, materiales y financieros para poder realizar la investigación, qué tiempo tomará y dónde se llevará a cabo.
  • CONSECUENCIAS: En qué afectará, a quiénes, cómo, etc., sobre todo hay que tener en cuenta los aspectos éticos con los que se llevará la investigación.










No hay comentarios:

Publicar un comentario