IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus manifestaciones externas, por la forma como afectan una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo; lo podemos resumir como carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo. Cada situación - problema identificado requiere ser resuelta, por lo que es necesario conocer mejor el problema.
ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
“ÁRBOL DE CAUSA – EFECTOS”
Examinar los efectos del Problema con el fin de conocer la trascendencia del problema podemos examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos ocasionados. Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. El árbol de efectos es un excelente y sencillo instrumento gráfico para identificar los efectos del problema.
OBJETIVOS
OBJETIVOS DE SOLUCIÓN: La situación esperada será alcanzada mediante la solución del problema expresada por la manifestación contraria del problema mismo. Dicho de otra forma el “Árbol de Causas – Efectos” es el “negativo” de la película y el revelado lo “Positivo”, es decir, el “Árbol de Objetivos.
BUSQUEDA DE SOLUCIONES: POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS
Para la búsqueda de soluciones y alternativas que resuelvan el problema y entorno a estas se plantea lo siguiente: ¿Cuales son las estrategias o acciones que posibilitan los medios del árbol de objetivos? Formular acciones para solucionar el problema. Para cada base del árbol de objetivos, se debe buscar creativamente una acción que lo concrete efectivamente en la práctica. Configurar alternativas viables. Las acciones propuestas deben examinarse en varios aspectos:
a. Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a la de mayor porcentaje de incidencia.
b. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias, de tal forma que puedan configurar una alternativa.
c. Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las alternativas.
En la práctica las alternativas propuestas deben considerarse como excluyentes; debe tenerse en cuenta que este proceso nunca es cerrado siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar varias que se consideren componentes complementarios de la solución
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercadoconsiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica
El estudio de mercado es el resultado de un proyecto, por lo que se debe obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El resultado de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de una actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Dentro de las principales funciones de un proyecto están:
*El uso del bien o del servicio.
*Los sucedáneos .
*La presentación.
*El consumidor.
*El precio.
* La distribución
*El uso del bien o del servicio.
*Los sucedáneos .
*La presentación.
*El consumidor.
*El precio.
* La distribución
ANALISIS DE LA DEMANDA
Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qué precio. La investigación va aparejada con los ingresos de la población objetivo (ésta es la franja de la población a quien se desea venderle) y con el consumo de bienes sustitutos o complementarios, pues éstos influyen ya sea en disminuir la demanda o en aumentarla.
El estudio de la demanda tiene como propósitos:
- Medir los aspectos que influyen en las características
- Determinar la posibilidad de que el producto o servicio funcione como satisfactor.
- Conocer a detalle las necesidades del mercado y la capacidad para adquirir el producto o servicio.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
COMPETENCIA. Definir los sectores y las empresas que ofrecen productos o servicios que satisfacen las mismas necesidades que nuestra empresa. Es importante conocer a los competidores con el máximo detalle, estudiando los siguientes aspectos:
A) CARACTERÍSTICAS:
Su localización.
Volumen de negocio.
Imagen en el mercado.
Características diferenciales de los productos que ofertan.
Precios de los productos o servicios.
Servicios complementarios que ofrecen, y sus precios.
Puntos fuertes y débiles.
B) POSIBLES REACCIONES DE LA COMPETENCIA ANTE LA ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS EN EL SECTOR
C) GRADO DE RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES
Los factores que afectan directamente la cantidad de servicios ofertados por la empresa en el mercado son:
Número de oferentes
Ubicación geográfica
Volúmenes ofertados
Capacidad de producción de los servicios
Tecnología en procesos de producción
Análisis de los precios
Determinación en la demanda del servicio
Las relaciones entre demanda, costo y utilidad
Selección de una política de precios
Introducción de nuevos servicios
Condiciones económicas del mercado
No hay comentarios:
Publicar un comentario