domingo, 29 de mayo de 2016

MARCO LOGICO

MARCO LOGICO

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.
En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].
Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.
El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.



ARBOL DE OBEJTIVOS

ARBOL DE OBJETIVOS


En un árbol de objetivos:
Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol.
Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Más propiamente son los objetivos del posible proyecto.
El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite:                  
  • Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas;
  • Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia; y
  • Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.
De este modo, los estados negativos que muestra el “árbol de problemas” se convierten en estados positivos que hipotéticamente se alcanzarán a la conclusión del proyecto. Es la imagen, por cierto simplificada, de la situación con proyecto, en tanto que el árbol de problemas representa, en forma también simplificada, la situación sin proyecto. (Cohen)

sábado, 28 de mayo de 2016

ARBOL DE PROBLEMAS


ARBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas y soluciones puede ser elaborado por el investigador o bien por los propios sujetos protagonistas de la realidad social sobre la que se quiere actuar. El árbol se realiza en un soporte gráfico (valdría una hoja, una cartulina, una pizarra, etc).

Árbol de problemas:
Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.


Árbol de soluciones:
Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al anterior, en el cual se reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una de sus consecuencias por indicaciones de "soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a una visión positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque realista.


sábado, 21 de mayo de 2016

FODA


CREACION DE FODA

Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?

Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central del dibujo de arriba. Pasemos a explicar:
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).
Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.
Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas empresas de la "NuevaEconomía"... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).
Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):
Positivas
Negativas
Exterior
Oportunidades
Amenazas
Interior
Fortalezas
Debilidades








MI FODA PERSONAL






EL PROBLEMA

PROYECTO EDUCATIVO

¿Qué es un Proyecto Educativo?

El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.




¿Cuáles son las etapas de un Proyecto?

Teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto
  1. Análisis de la situación educativa.
  2. Selección y definición del problema.
  3. Definición de los objetivos del proyecto.
  4. Justificación del proyecto.
  5. Análisis de la solución.
  6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
  7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
  8. Evaluación.
  9. Informe final.


EL PROBLEMA

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus manifestaciones externas, por la forma como afectan una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo; lo podemos resumir como carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo.El estudio de mercadoconsiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica
Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qué precio
El análisis de precios tiene como objetivo la maximización de las ganancias totales al proveer al mercado un producto que éste requiere a un precio que el consumidor está dispuesto a pagar.
La estructura del sistema de distribución o canal de comercialización puede describirse según sea la longitud de su red: el número de intermediarios entre el fabricante y el consumidor. Puede también describirse de acuerdo con la amplitud del sistema: el número de mayoristas y minoristas a cada nivel
 (Newell y Simon) describen que un problema es una situación en la cual el individuo desea hacer algo pero desconoce el curso de la acción necesaria para lograr lo que quiere.
·         (Chi y Glaser ) una situación en la cual el individuo actúa con el propósito de alcanzar una meta utilizando para ello alguna estrategia en particular
La meta o solución está asociada con un estado inicial y la diferencia que existe entre ambos se denomina problema.
El proceso de toma de decisiones comienza por el reconocimiento de que es necesario tomar una decisión. Este reconocimiento está representado por la identificación de un problema. Huber afirma que 2 ocurre unos problemas cuando hay una diferencia entre la situación real y la situación deseada. Los gerentes continuamente se enfrentan con problemas. Existen muchas situaciones en donde existe una diferencia entre lo que se tiene y lo que se quiere. Cuando una de estas situaciones llega a ser lo suficiente seria como para exigir una acción, se le puede llamar problema activo.
Se podría decir que los problemas poseen 4 componentes:
1.                  Metas: lo que se desea lograr en una situación determinada
2.                  Los datos: información numérica o verbal disponible con que se cuenta para comenzar a analizar la situación problema
3.                  Las restricciones: factores que limitan la vía para llegar al factor
4.                  Los métodos: los modos o proceso que se use para llegar a la solución





La identificación de problemas suele ser un proceso formal e intuitivo. Generalmente en la organización, se presentan cinco situaciones que indican presencia de posibles problemas.
Desviación con respecto a una experiencia pasada
Sucede cuando se rompe un patrón previo de desempeño de la organización
Desviación respecto al plan

Significa que no se están cumpliendo expectativas planteadas
Otras personas
Están plantean problemas a los gerentes
Desempeño de competidores
Desarrollan nuevos procesos o mejoras en los procedimientos de operación
Competidores dentro de la organización
Puede presentar problemas debido a que la alta administración comprar el desempeño de cada planta y puede que una de ellas este dando un rendimiento menor