lunes, 11 de julio de 2016

cuadro de operacionalizacion de variables

Cuadro de Operacionalizacion de Variables

Cuadro Operacional
Definición: el mapa de variables es también llamado Operacionalización o Cuadro de Variables. En el, se presentan: objetivos general, objetivos específicos, variables, dimensiones e indicadores. Sin embrago, como elaboración se incluirán los indicadores. El mapa de variables es la columna vertebral de toda la investigación y su correcta elaboración garantiza la coherencia  teórico-practica del estudio.
Ejemplo de cómo debe estructurarse un cuadro operacional:
Al momento de realizar el cuadro debe tener en claro que:
1.- La variable surge o está contenida en el título de su proyecto o tesis de grado. Ejemplo si su título es: Estilos de aprendizajes en los participantes del postgrado UNERMB Sede Cabimas.  Evidentemente su variable será: ESTILOS DE APRENDIZAJES.
2.- Las dimensiones se desprenden de los objetivos específicos, donde debe eliminar el verbo y objeto de estudio. Ejemplo:
Describir el tipo  de estilo aprendizaje  en los participantes de   la    Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB. Al eliminar el verbo “Describir” y el objeto de estudio “de  los participantes de   la    Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB” evidentemente la dimensión de este objetivo es “TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES”.
3.- Finalmente, los indicadores (que consiste en lo medible, verificable, el dato, el hecho, es la subvariable que se puede serlo de la variable propiamente dicha o de la dimensión de la variable) forman parte de la descomposición (clasificación) de la dimensión, y que estos indicadores no deben surgir de la nada ni ser inventados por el investigador, más bien deben partir de la clasificación dada por algun autor consultado en una referencia bibliográfica o documental. Ejemplo: en el caso de la dimensión “tipos de estilos de aprendizajes”  por ela autor Mora (2003) se clasifican como: auditivo, visual y kinestésico. Tal como se refleja en el siguiente cuadro operacional.



FUENTE DE INFORMACION DE UN PROYECTO

FUENTE DE INFORMACION DE UN PROYECTO

Cada día resulta más difícil determinar el futuro, a pesar de disponer de herramientas más precisas y en constante innovación. Además, las tecnologías se implican con más fuerza en la sociedad y se implantan con mayor rapidez, con lo que apenas la sociedad tiene tiempo para asimilarlas. Sin embargo, nunca los científicos gozaron de una comunicación tan fluida, ni de tantas posibilidades para conseguir otras informaciones. Hoy en días, las fuentes de información en línea y el poder acceder a una gran cantidad de datos, está favoreciendo su trabajo y sus resultados.
Desde hace casi una década se viene diferenciando entre fuentes clásicas, -fundamentalmente libros y revistas, ya que seguimos alimentándonos de la cultura impresa- y fuentes electrónicas, online o fuentes actualizadas en tiempo real, es decir, los mismos conceptos, pero utilizando soportes multimedia, en los que el texto está acompañado de imágenes, sonido, gráficos, animación, vídeo, etc.
Una fuente de información es el lugar del que manan los conceptos, las ideas y los pensamientos que sirven para la creación de nuevo conocimiento. Es, por tanto, el fin último de una fuente de información facilitar datos con los que reflexionar y posteriormente constituir ciencia.
Ha sido el conocimiento, transmitido a través de documentos, lo que ha permitido que la ciencia avance y, en este sentido, las fuentes de información, el intercambio de datos y pensamientos ha sido decisivo. De la misma forma que crecen las comunicaciones -hoy definitivamente telecomunicaciones-, el progreso y la ciencia muestran sus mejores conquistas. Ese intercambio constante permite que se investigue con los últimos datos presentados en congresos o en los círculos científicos a través de Internet. Los varios meses que tardaba una carta en llegar hace siglos a su destinatario, o un documento bancario del que estaban pendiente varias naciones, se ha pasado en la actualidad a una espera de escasos segundos, lo que tarda un científico en publicar sus trabajos. Incluso pueden ir matizando sus teorías en tiempo real, con lo que la información es siempre de actualidad y el concepto de fuente engloba todos los contenidos, incluidos los más recientes.
Todas las aplicaciones multimedia, además de las comunicaciones visuales, están en pleno desarrollo y con unas expectativas de futuro muy interesante, a tenor de lo que las empresas están invirtiendo, si bien en algunos casos las pérdidas están frenado algunas investigaciones. Incluso, ya hay datos concretos y aplicables en el mundo de la enseñanza de la documentación. Un caso concreto , de resultados aceptables, fue el primer número introducido en Internet de la revista Cuadernos de Documentación Multimedia (1) de la que varias universidades latinoamericanas han ido demandando a través del correo electrónico más informaciones de los artículos allí establecidos.
Desde aquí, pretendemos mostrar alguno de los proyectos recientes, empresas e instituciones que tienen como tema principal de investigación el concepto multimedia, es decir, la información a través de imágenes, sonido, vídeo, texto... sus aplicaciones en el mundo de la educación y la utilización de fuentes multimedia en los procesos actuales de investigación. Para ello, tomaremos como referencia, algunas de las direcciones de Internet que recogen las principales aportaciones multimedia en estos campos y siempre teniendo como marco de referencia la sociedad de la información.

Para la mayoría de los investigadores, las fuentes han de tener una característica fundamental: aportar conceptos nuevos. En el entorno multimedia es quizás más necesario, pues las diferentes aplicaciones se van modificando si previamente se conocen los resultados de otras investigaciones. La mejor manera de fomentar el conocimiento es poniéndolo a disposición de todos, y para ello Internet se ha convertido en la herramienta perfecta.
Existen multitud de fuentes (2) que contienen informaciones sobre comunicación, tecnología y multimedia, pero sólo podemos recoger aquí algunas de las más significativas, en el sentido de que están respaldadas por Universidades, instituciones y empresas reconocidas en su especialidad.
Dentro de Internet, el concepto multimedia es muy amplio. No se puede separar, aunque aquí establezcamos un orden institucional, la información, la educación, la investigación y la tecnología multimedia. Por tanto, en la mayoría de páginas web que proponemos aparecen estos y otros elementos que ofrecen desde el tratamiento de imágenes y sonido hasta conferencias y congresos en el entorno multimedia.


MATRIZ PRODUCTIVA

MATRIZ PRODUCTIVA





La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva. Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias. Estas características son las que han determinado nuestro patrón de especialización primario - exportador, que el país no ha podido superar durante toda su época republicana. El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana ha contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo.



Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir


El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá: • Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza; • Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana; • Eliminar las inequidades territoriales; • Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado. La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad. Este cambio permitirá generar nuestra riqueza basados no solamente en la explotación de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las capacidades y los conocimientos de la población. Un proceso de esta importancia requiere que las instituciones del Estado coordinen y concentren todos sus esfuerzos en el mismo objetivo común. Los ejes para la transformación de la matriz productiva son: 1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país. 2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir www.planificacion.gob.ec 12 3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. 4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos. La transformación esperada alterará profundamente no solamente la manera cómo se organiza la producción, sino todas las relaciones sociales que se desprenden de esos procesos. Seremos una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación de capacidades, solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al mundo. Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario-exportador.

PLAN DEL BUEN VIVIR

Versiones del Plan Nacional

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 es nuestro tercer plan a escala nacional. Está nutrido de la experiencia de los dos planes anteriores. Contiene un conjunto de 12 objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador.  El Plan Nacional para el Buen Vivir está destinado a ser un referente en Latinoamérica, pues la región está viendo resultados concretos en el caso ecuatoriano. El éxito del gobierno depende de que sigamos esa hoja de ruta sin desviarnos, aunque nos topemos con obstáculos. La revoluciones que plantea esta hoja de ruta son: la equidad, el desarrollo integral, la Revolución Cultural, la Revolución Urbana,   la Revolución Agraria y la Revolución del Conocimiento.. 
 




LINK PARA DESCARGAR PLAN DE BUEN VIVIR:

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/pol%C3%ADtica/1833-descargar-plan-nacional-del-buen-vivir-2013-2017-en-pdf